PLANIFICACION

El proyecto de Innovación y la Responsabilidad Social en su Diseño, Ejecución y Puesta en Práctica (opinión)

Para emprender un proyecto se necesitan pasos a seguir para que este saque provecho en la mercadotecnia, los pasos son sencillos y se pueden lograr con facilidad pues es una base teórica que compone al proyecto, con estas bases se ira estructurando de una manera correcta y los resultados serán satisfactorias.

El proyecto de Innovación y la Responsabilidad Social en su Diseño, Ejecución y Puesta en Práctica....

El proceso de innovación no está basado en una sola y genial idea, sino que consta de una serie de pasos encadenados que alcanzan su significado al estar integrados en un proceso continuo.
Todo proyecto de innovación social, además de las circunstancias socio-económicas que constituyen su contexto, mínimo para analizar la posibilidad de que genere innovación, su forma de llevarlo adelante, el equipo que requiere, los costes y los productos que pretende obtener, cómo se preserva sus desarrollos y cómo se los transmite.
1.- Objetivos
A qué demanda concreta responde el proyecto.
Cómo se ha investigado.
Qué resultados se han obtenido.
Cómo se formulan los objetivos en relación con esa demanda.
Análisis comparado: qué hay en la Red que se refiera total o parcialmente a los objetivos del proyecto, qué tipo de iniciativas ha generado y con qué resultados.

2.- Miembros del proyecto (no equipo)
Quiénes son los productores y consumidores del proyecto. La primera selección debe comprender fichas de personas con nombre, apellido, grado de compromiso con el proyecto, lo cual debe orientar sobre:
.- Los perfiles que se buscan, para que hagan qué.
.- A partir de los perfiles comprometidos, evaluación de por donde podría crecer el proyecto en cuanto a población potencialmente interesada en sus objetivos.

3.- Metodología de trabajo
Qué se va a hacer.
Quiénes lo van a hacer.
Cómo se va a hacer.
Cómo se va a ver.
Dónde y para quiénes (estructura virtual, lenguas, vías de comunicación internas y externas al proyecto).
Cómo se consulta y cómo se transmite.
Cómo se sostiene desde el punto de vista de la producción de Información y Conocimiento.

4.- Equipo del proyecto
Responsable del proyecto.
Perfiles profesionales para implementar el punto anterior. Costos.
Quiénes son y qué hacen.
Cómo aplican la metodología: gestión, impartición de conocimiento, moderación, tutorías, gestores de información y conocimiento, asesoría en proyectos, análisis de proyectos…

5.- Plataforma tecnológica o virtual
Organización del proyecto (este es el primer elemento físico de innovación social: la organización de los puntos anteriores).
Estructura virtual: cómo se organizan los contenidos del proyecto y los contenidos generados, cómo se ven y por quién, cómo los ciudadanos pueden convertirse en parte del proyecto: estrategias de integración y de uso de los contenidos generados.
Funciones y propiedad de la estructura virtual.

[Si hasta aquí el proceso es coherente, aunque no se quiera se generará un proceso de innovación social. Pero el siguiente paso es decisivo]

6.- Base de conocimiento
Resultados del proyecto. Relación concreta con los objetivos fijados.
Bajo qué forma: otros proyectos, metodologías (tradicionales y nuevas), procesos de toma de decisiones, apertura de nuevos campos de actividad y de investigación, de limitación de áreas de innovación, aprendizajes re-utilizables en circunstancias diferentes, etc.

8.- Publicación de la experiencia del proyecto
Cómo se documentó, se preparó, se realizó, qué se descubrió a medida que avanzaba, qué hallazgos inesperados aparecieron que dinamizaron el proceso, qué resultados se obtuvieron, qué implicaciones tienen para la innovación social, etc. Estas publicaciones deberían hacerse siempre, como mínimo, en la lengua del proyecto e inglés, aunque no deben descartarse otras lenguas con el fin de potenciar su impacto global.

9.- Salida al mercado de los resultados de la innovación
Venta, trueque, cesión, colaboración, alianzas, generación de nuevas propuestas y proyectos, desarrollos de metodologías para otros proyectos, traspaso de conocimientos y experiencias, formación basada en lo aprendido… Esta es la prueba definitiva de que el proceso de innovación es de innovación social: se ve, se usa y actúa como elemento de transformación social

CIBERGRAFIA:

Opinión...(Las fuentes de Información para la Innovación)

Antes de comenzar con un proyecto de innovación se debe partir de una idea para luego ir con la base teórica y al final comenzar a diseñar el proyecto.
Para tener una buena base teórica se deben de tener distintas fuentes de innovación, con este tipo de fuentes se podrán encontrar muchas maneras de satisfacer las necesidades con la fabricación del proyecto innovador..
Todo esto por tener fuentes de consulta esenciales y funcionales para construir la base teórica que se necesita :)

˜”*°•.˜”*°• Las fuentes de Información para la Innovación •°*”˜.•°*”˜

La innovación entendida como el proceso por el cual una idea desarrollada deriva en un producto o servicio no es válida hasta que ese bien es aceptado en el mercado. Las nuevas tecnologías sumadas a una dinámica de competencia obligan a toda organización a estar pendiente de lo que sucede alrededor de su empresa y saber cómo es que el factor innovación las ayuda a posicionar sus productos de manera exitosa. Más aún, cómo adelantarse a la competencia. Cualquiera que sean las circunstancias la innovación no se genera de manera espontánea ni debe ser una práctica aislada, por el contrario, se da como consecuencia de ubicar elementos de competitividad. Para tener un acercamiento a este importante tema se propone un curso-taller que parte de valorar la información generada al interior de las organizaciones y establecer un vínculo con lo que sucede en el exterior.
Objetivos generales 

1.- Reflexionar sobre el contenido informacional de la innovación 
2.- Identificar y valorar la información que existe al interior de las organizaciones 
3.- Encontrar en las patentes una fuente de información para la innovación 
4.- Principales fuentes para la innovación en los medios de comunicación

Temario 

1.- La información como elemento generador de ventajas competitivas: vigilancia tecnológica 
3.- El valor de la información contenida en las patentes y su uso estratégico 
4.- Técnicas para buscar patentes 
5.- Casos prácticos de búsqueda de patentes 
6.- Casos prácticos de uso de fuentes de información en los medios de comunicación.

 
Informática © 2012 | Designed by LogosDatabase.com, in collaboration with Credit Card Machines, Corporate Headquarters and Motivational Quotes